Instituto de Acueductos y Alcantarillados, Costa Rica.

Objetivo: Participar en el Proyecto Fortalecimiento Institucional y Cambio Estratégico en Procesos del Instituto de Acueductos y Alcantarillado de Costa Rica (AyA), fundamentalmente optimizando el Proceso de Formulación y Gestión de Proyectos de Inversión y Financiamiento, que permita potenciar significativamente la capacidad de ejecución de proyectos del AyA.

Resultados: Se rediseñaron los procesos de formación del porfolio de proyectos de inversión y el proceso de gestión de proyectos del AyA, en un contexto participativo involucrando a la distintas unidades que participan en distintos niveles y etapas en el Macro-proceso de Inversión.
Por otra parte, se diseñó y desarrollo el Cuadro de Mando Integral del AyA a nivel de Presidencia Ejecutiva, Gerencia General y Gerencias. Para lo cual se utilizó la metodología del Balanced Scorecard ajustada a la realidad del AyA y en un contexto participativo de las áreas involucradas.

Período: Diciembre 2013 a Diciembre 2014

 

Banco Interamericano de Desarrollo. BID

Objetivo: En desarrollo de la Iniciativa de Agua, el Banco en el 2008, inició diálogo con el Gobierno de El Salvador con el propósito de construir una perspectiva estratégica de desarrollo para el sector de agua potable y saneamiento básico. Continuar el análisis conjunto (Banco y Gobierno), para revisar los resultados logrados, tanto en las áreas urbanas y rurales, de las capacidades de las instituciones públicas involucradas para absorber los recursos de financiamiento y ejecutar oportunamente las inversiones, y el costo eficiencia de atención y cobertura de los beneficiados.

El análisis proveerá de los insumos necesarios para continuar con dicho diálogo con el fin que hacer los ajustes a la estrategia y para priorizar el apoyo del Banco al sector de agua y saneamiento.

Resultados: Diagnostico de la situación de los servicios de agua potable y saneamiento, (incluido gestión de desechos sólidos), y propuesta de acciones para actuar el BID. (áreas de inversión)

Elaboración y validación del Documento para el Plan Estratégico de País El Salvador (PES) contentivo de una nueva hoja de ruta para el desarrollo sectorial con una visión amplia y de largo plazo, además de una propuesta de plan de actividades de apoyo en los próximos años.

Período:  2013-2014

 

Banco Mundial/BIRF Banco de Reconstrucción 

Objetivo: Mejora de la Capacidad de Resolución de Disputas del Poder Judicial en Colombia.

Resultados: Diseño y Desarrollo de un sistema de evaluación que le permita cumplir a los coordinadores de los proyectos, su gestión, el progreso y la ejecución física y financiera de los mismos. Indicadores de gestión y resultado del proyecto.

Período:  2002

PDVSA, Petróleos de Venezuela, Puerto La Cruz, Venezuela.

Objetivo: Diseñar, desarrollar e implantar el proyecto “Infraestructura de Datos Espaciales de Exploración (IDEEX)” en la Organización, que permita potenciar significativamente el uso de datos geoespaciales a toda PDVSA, gestionando la resistencia al cambio.

Resultados: El uso de la IDEEX por parte de las distintas unidades de PDVSA, en especial las de la Gerencia de Exploración, es masiva e intensiva, incluso antes de finalizar el proyecto.

Período: Agosto 2013 a Noviembre 2013

Themac International S.A

Objetivo: Gestión Integral de los Residuos y Desechos sólidos en todo el estado Barinas, a través de la asistencia técnica y procura de equipos. Creacion y fortalecimiento de las capacidades de la empresa ESOBADES con el objeto de garantizar el impacto positivo en la salud y el medio ambiente y consolidar la transferencia de tecnología en la gestión de los desechos sólidos y dar solución al problema de la basura. Maria Elena Sandia ejerció funciones de Direccion del Proyecto.

Resultados: Se suministraron los equipos y la asistencia técnica para el desarrollo de las capacidades de planificación, gestión, operación, mantenimiento y control del servicio de recolección y disposición de los desechos en todo el estado, colaborando con la gestión del servicio que lleva a cabo ESOBADES. Con una inversión inicial de U$ 40.000.000, se logro una solución efectiva al problema de la basura a medio millón de habitantes (500.000 hab) en todo el estado Barinas, con elementos de alta tecnología incluidas acciones en el relleno sanitario y la dignificación del trabajo en el rubro de aseo urbano. ESOBADES cuenta hoy día con una flota de 42 unidades que prestan el servicio de recolección y disposición de residuos sólidos a más de 56.856 viviendas (300.000 habitantes) en la ciudad de Barinas, y el resto del estado.

Período: 2009-2013

HIDROLAGO, Maracaibo, Venezuela. (380.000 clientes)

Objetivo: Diseño, implantación y control del Proceso de Cambio Estratégico “Ponle Corazón” que incremente significativamente los Ingresos de la Empresa y mejore la calidad de servicio de APS, optimizando sus procesos de núcleo, de dirección y de apoyo.

Resultados: Diagnóstico de los procesos de negocio con la participación de toda la organización. (Más del 60% de trabajadores con 360 iniciativas) Plan Estratégico 2013-2019 diseñado. Identificación y diseño de 83 Iniciativas Estratégicas con sus respectivos equipos de proyectos. (192 trabajadores inscritos voluntariamente). Plan de Comunicación Estratégica.

Diagnóstico detallado de los procesos comerciales, identificación de acciones de alto impacto en la recaudación y poca demanda de recursos, modelo de proyección metas para cada proceso comercial por tipo de clientes y zonas, mes a mes. La recaudación del año 2012 fue un 53% superior al año 2011. La meta 2013 es un 55% superior a la recaudación lograda en el 2012.

Período: Abril 2012 a Julio 2013

 

Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo. República Dominicana.

Objetivo: Plan Piloto de Acueductos Rurales . Zona Metropolitana de Santo Domingo. Diseño e implementación del Programa De Capacitación De Asociaciones Rurales De Agua Y Saneamiento.

Resultados: Fortalecimiento y creación de las Asociaciones Rurales de Agua y Saneamiento como modalidad de gestión de los acueductos rurales. Se establecieron las bases para su creación y fundamentos legales para su selección como modalidad de gestión vigentes a la fecha. Se llevo a cabo el Programa de Capacitación a las ARAS. Se formaron y capacitaron mas de 20 ARAS. Se fortalecieron las funciones de la unidad de acueductos rurales y participación comunitaria (UARPAC) dentro de la CAASD en las siguientes Áreas:

1.- Área De Participación Comunitaria

2.- Área Administrativa

3.- Área De Operación Y Mantenimiento

4.- Área De Ingeniería

Período: 2005-2006

HIDROCARIBE, Puerto la Cruz, Venezuela.(340.000 clientes)

Objetivo: Mejorar la calidad de servicio de APS, optimizando los procesos de núcleo del negocio e incrementar significativamente los Ingresos de la Empresa, a través del diseño, implantación y control de un proceso de cambio estratégico “REIMPULSO”, donde se identificaron, programaron y se desarrollaron 33 proyectos de mejorías respectivamente, en los procesos comerciales, operacionales y de gestión de personas, fundamentalmente.

Resultados: Diagnóstico de los procesos de negocio. Plan Estratégico diseñado. Identificación, diseño y desarrollo de las Iniciativas Estratégicas con sus respectivos equipos de proyectos. Plan de Comunicación Estratégica.

Los ingresos recaudados se incrementaron en más de un 100%, permitiendo a la Empresa por primera vez lograr el autofinanciamiento de la totalidad de sus operaciones.

Período: Enero 2010 a Abril 2013

 

HIDROVEN, Caracas, Venezuela. (Casa Matriz de las Empresas del Sector APS)

Objetivo: Apoyar a HIDROVEN en el diseño, implantación y control del Proyecto denominado “SINERGIA”, que permita  aprovechar las economías de escala y curvas de aprendizajes existentes en el sector APS y la optimización de los procesos comerciales de las 9 Hidrológicas bajo la dirección de HIDROVEN, en un contexto de transferencia tecnológica a sus filiales.

Resultados: Formación del Centro de Estudios del Agua, utilizando preferentemente la plataforma de e-learning Moddle, a objeto de minimizar los costos de traslados y la coordinación de tiempo y lugar de los trabajadores y directivos a capacitar de las 9 Hidrológicas venezolanas.

Formación de varias Comunidades de Conocimientos integradas por los especialistas de las distintas Hidrológicas, coordinados virtualmente por internet. Se destacan las Comunidades de Comercial, Tecnologías de Información y Calidad AP. A través de programas de Bechmarking dichas comunidades aumentan sus curvas de aprendizaje al intercambiar sus conocimientos, sus experiencias y desarrollan algunos proyectos conjuntamente.

Período: Abril 2010 a Marzo 2011